top of page

Katas

El KARATE comienza y termina con el KATA

​

Kata (forma) es la esencia y base del Karate y representa la acumulación de más de mil años de conocimientos, elaborados por numerosos maestros de todas los lugares y de todas las edades, dedicados a la búsqueda y entrenamiento. El Kata es como un mapa que nos guía, y como tal no debería ser cambiado ni modificado.

 

Debemos considerar siempre que el KATA debe ser la base de nuestro entrenamiento, desde el cual se desarrollan todos los demás aspectos del KARATE. Es necesario asegurar que el conocimiento y la experiencia de los grandes maestros se preservará intacto.

​

KATA se puede definir como una serie de técnicas de defensa y ataque, de puño y pierna, con un orden preestablecido contra adversarios imaginarios.

​

El entrenamiento de los katas sirve para desarrollar los elementos fundamentales del karate, pues en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este arte.

Los puntos importantes en la ejecución de un kata son:

Velocidad, mirada, ritmo, Zanshin (sensación final) embusen (línea de realización de un kata, sirve para desarrollar el kata con velocidad y ritmo adecuados), Kime, Kiai, equilibrio, vivencia, ki.

​

La aplicación práctica de las técnicas del kata se denomina BUNKAI KUMITE.

​

​

Las katas de Goju Ryu se dividen en dos grupos: 

​

HEISHUGATA 

 

Significa literalmente “Kata mano cerrada”. El verdadero significado es el de un continuo estado de tensión mantenido durante la realización de todo el kata; esto es lo ocurre en la ejecución de los katas SANCHIN y TENSHO, ya que mantenemos todo el cuerpo cerrado o contraído, los músculos están concentrados y la fuerza está en el tanden durante todo el desarrollo del kata. Esta forma de entrenamiento desarrolla la resistencia física y el control de la respiración. 

 

KAISHUGATA 

 

Significa literalmente “Kata mano abierta”. En estos katas los músculos del cuerpo están relajados o abiertos para realizar técnicas o desplazamientos rápidamente; los músculos se contraen, y se concentra la fuerza en el tanden, solo en el momento final de ejecución de cada técnica.

KATAS DE GOJU RYU Y SU SIGNIFICADO 

 

Los Katas oficiales son los siguientes:

 

SANCHIN: Tres Batallas

TENSHO: Manos Flotantes o que rotan.

GEKISAI DAI ICHI: Manera principal de atacar y romper, (Ataque demoledor)

GEKISAI DAI NI: Segunda forma de atacar y romper, (Ataque demoledor)

GEKI HA:

SAIFA: Desgarrando

SEIYUNCHIN: Empujando

SANSERU: Treinta y seis

SHISOCHIN: Cuatro Enfrentamientos o Direcciones

SEISAN: Trece Manos

SEIPAI: Dieciocho

KURURUNFA: Atraer, fijar y romper

SUPARINPEI: Ciento ocho

​

GEKISAI DAI ICHI                                                           

Fue creado por Miyagi Sensei en 1940 en su deseo de popularizar el Goju-Ryu entre la gente joven. Cabe destacar que este kata termina con un paso hacia delante. Japón estuvo en guerra en el periodo de tiempo en que este kata fue creado y, según el libro de Sensei Higaonna, "The History of Karate-Do", Miyagi Sensei incluyó este paso hacia delante como una analogía al paso que estaba dando el país.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

GEKISAI DAI NI

Fue creado al mismo tiempo que Gekisai Dai Ichi. Introduce técnicas con mano abierta y movimientos en Neko Ashi, características importantes de algunos katas avanzados de Goju Ryu. Ambos katas, Gekisai Dai ichi y Gekisai Dai ni,están realizados con movimientos exagerados y son relativamente fáciles de entender.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

SANCHIN                                                                     

El nombre Sanchin o 3 batallas hace referencia al conflicto entre mente, cuerpo y espíritu durante la práctica de este kata. Hay dos versiones de Sanchin: la versión de Kanryu Higaonna y la desarrollada por Sensei Miyagi (preserva la esencia del kata Sanchin del maestro Kanryu Higaonna,del cual es una variación realizada con el objetivo de no dejar degenerar ninguna parte del cuerpo por la falta de entrenamiento).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TENSHO

Miyagi Sensei desarrolló este kata durante su periodo de investigación en Fuzhou, sureste de China, de 1917 a 1921. Es también conocido como Rokkishu. El kata Tensho tiene el propósito de desarrollar la concentración de la fuerza en puntos centrados en las manos, desarrollando movimientos suaves que generan un poder tremendo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

SAIFA

Emplea tai-sabaki (desplazamientos del cuerpo) y varias técnicas de escape.                                                                       

 

 

 

 

 

 

 

 

SEIYUNCHIN

Seiyunchin es inusual en el sentido de que no se emplean técnicas de patada. Contiene varias técnicas de escape.

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

SHISOCHIN                                                                     

Se dice de este kata que era el favorito de Sensei Miyagi en sus últimos años. El kata emplea bloqueos en articulaciones y técnicas de combate en cuatro direcciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SANSERU

Significa el número 36 en chino y se calcula por la formula de 6 por 6. El primer 6 representa OJO, OIDO, NARIZ, LENGUA, CUERPO Y ESPIRITU. El segundo 6 representa COLOR, VOZ, GUSTO, OLFATO TACTO Y JUSTICIA. Emplea varios ataques a las articulaciones y defensas contra técnicas de pierna.

Los katas cuyos nombres significan números, son números chinos, que simbolizan conceptos budistas, o que tienen un especial significado en el budismo.

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

SEISAN                                                                         

Sesan contiene técnicas muy inusuales y enfatiza la diferencia entre Go (duro) y Ju (suave). Una versión diferente se practica en Shotokan (Hangetsu) y en Wado Ryu (Seishan). Se dice que Sesan fue el kata favorito de Jin'an Shinzato Sensei y de Chojun Miyagi Sensei.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEIPAI

Significa 18 en chino, y se calcula multiplicando 6 por 3. El número 3 representa BUENO, MALO Y PAZ. El número 6 tiene la misma representación que el segundo 6 de la kata Sanseru. Sepai utiliza varios movimientos que requieren coordinación entre las caderas y las manos. Contiene técnicas muy variadas.

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

KURURUNFA                                                             

Este kata fue pasado de Sensei Ryu Ryuko a Sensei Kanryo Higaonna, pero su creador sigue siendo desconocido. Kururunfa contiene una serie de técnicas de mano abierta y una especial coordinación de técnicas de cadera y movimientos en Neko Ashi. Así como Sesan, Kururunfa tiene movimientos suaves, seguidos de duros, sin embargo la diferencia entre dureza y suavidad está mucho más marcada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUPARINPEI

Es el kata más avanzado y complicado de Goju-Ryu. Se conoce también a veces con el antiguo nombre de Pitchurrin. Significa 108 en chino y tiene un especial significado en el budismo (se cree que el hombre tiene 108 malas pasiones y por eso en los templos budistas el día 31 de diciembre suena 108 veces una campana para echar fuera los malos espíritus). Este número 108 se obtiene de multiplicar el número 36 (de SANSERU) por el número 3 que simboliza PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

gekisai.gif
GEKISAIDAI NI.gif
SANCHIN.gif
TENSHO.gif
SAIFA.gif
SEIYUNCHIN.gif
SUPARIMPEI.gif
SHISOCHIN.gif
SEIPAI.gif
SEISAN.gif
SANSERU.gif
KURURUNFA.gif

© 2021 Club Deportivo  Yamashita.

bottom of page