
28029 Madrid
Goju Ryu es un estilo de karate creado en Okinawa. La traducción literal es Go ("Duro"), Ju ("Suave") y Ryu ("estilo"): Estilo duro-suave, dado que es una combinación de estos conceptos. En 1933 fue registrado oficialmente con ese nombre en la Dai Nihon Butokukai. El fundador de este estilo es el maestro Chōjun Miyagi.
SENSEI HIGAONNA
Los antecedentes los encontramos en el maestro Kanryo Higaonna. El sensei Kanryo Higaonna, nació en Naha (Okinawa) el 10 de marzo de 1853.
Ya desde joven demostró un gran interés en las artes marciales; viajó a China (Fukien, una provincia del sur) a los 23 ó 24 años para aprender kung fu. Durante su estancia de 11 años fue alumno del maestro chino Ryu Ryuko. A su regreso a Okinawa enseñó To-de (técnica de mano china), adaptando un método sistematizado, por lo que su escuela destacó.
Entre los alumnos más fieles se encontraban Chojun Miyagi, Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gosukuma y Seko Higa. Kanryo Higaonna, murió en casa de Miyagi, a la edad de 62 años, en diciembre de 1915.
SENSEI MIYAGI
Chojun Miyagi, fundador del estilo Goju Ryu, nació en Naha, Okinawa, el 25 de abril de 1888. Chojun era un joven de salud frágil por lo que su abuelo pensó que el karate podía darle fortaleza física y lo llevó al Maestro Higaonna cuando tenía 14 años.
Tras la muerte del Maestro Higaonna, Miyagi fue a China, a la provincia de Fukien, donde su maestro había estudiado kempo/kung fu, con la esperanza de encontrar al sifu (sensei) de Higaonna o a otros alumnos, pero no encontró ni a uno ni a otros.
No obstante Miyagi decidió quedarse por algún tiempo en China para estudiar un estilo que consideraba similar al que había aprendido en Okinawa.
Cuando volvió a Okinawa se dedicó a profundizar en el Naha Te, concentrándose en la combinación de los sistemas duros - suaves, externos - internos. Los estilos suaves (internos) se basan en los movimientos circulares y el desarrollo del Ki; en los externos se enfatiza la dureza y la concentración en la fuerza física.
El maestro Miyagi creía que era importante organizar y unificar el karate de Okinawa, a fin de preservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras. En 1926 fundó el "Club de Investigación de Karate", junto con el Sensei Chomo Hanashiro de Shorin Ryu, Sensei Choyu Motobu y Sensei Kenwa Mabuni de Shito Ryu. Estos maestros enseñaban a los estudiantes alternativamente y ponían gran énfasis en la práctica repetida del kata Sanchin, ya que ayudaba desarrollar no sólo la fuerza física sino también la fortaleza mental y espiritual. Este club se disolvió en 1929.
El maestro Miyagi trabajó en la consolidación del estilo, al tiempo que desarrolló una metodología de entrenamiento y aprendizaje formal de su karate. En 1930 funda su escuela en Kyoto donde pronunció una frase proveniente de las artes marciales chinas:
"Cuando el adversario ataca con suavidad, es preciso combatirlo con la fuerza; si, por el contrario, ataca con fuerza, es preciso oponerle suavidad".
Ese año se celebró en Kyoto una convención nacional sobre artes marciales. Sensei Miyagi envió a uno de sus discípulos, Jin´An Shinsato, como representante de los estilos de Okinawa. Cuando le preguntaron a Jin'An Shinzato por el nombre de su estilo no pudo responder, ya que, en aquel tiempo, no había necesidad de tener un nombre para cada forma del karate. Sin embargo improvisó y dijo "Hanko-Ryu", que significa "estilo medio duro". A su regreso a Okinawa, le contó lo sucedido al maestro Miyagi. Éste lo pensó por un tiempo y luego decidió llamar a su arte "Goju Ryu", que significa "estilo duro y suave", siguiendo el precepto taoista del kempo / kung fu chino tradicional Ho wa Goju o Tondosu (Todo en el Universo respira duro y suave) y del manual okinawense de artes marciales chinas conocido como BU BI SHI.
En 1933 el arte de Sensei Miyagi fue registrado formalmente como karate "Goju Ryu" ante el Butokukai, la Asociación nacional de Artes Marciales Japonesas. El Goju Ryu se convirtió en un estilo formativo que se pudo enseñar en las escuelas. En 1940 Sensei Miyagi y el Sensei Nagamine (del estilo Matsubayashi Ryu / Shorin Ryu) crearon en conjunto formas o katas propios: Gekisai Dai Ichi, y Gekisai Dai Ni.
El objetivo era facilitar la practica del karate y mejorar la educación física de los jóvenes de la isla de Okinawa, tal y como lo había ya hecho el famoso maestro Yasutsune Itosu. Asimismo Sensei Miyagi creó posteriormente el kata Tensho que pone énfasis, dentro del estilo, al aspecto suave y relajado del arte, en contraposición a la dureza del kata Sanchin.
Características técnicas
El estilo se caracteriza por sus posiciones cortas y altas, el uso de distancias media y corta, además de los golpes y bloqueos circulares. Algunos katas del estilo Goju Ryu se ejecutan con lentitud y contracción, para ser ejecutadas posteriormente a velocidad. El estilo fue creado para funcionar en distancia corta; se emplea la posición de sanchin, o postura de reloj de arena para desarrollar fuerza y estabilidad.
El cuerpo se fortalece empleando trabajos respiratorios y métodos de insensibilización/ endurecimiento conocidos como hojo Undo, traídos de la China a Okinawa.
Escuelas y/o variantes
Todas las variantes del karate Goju Ryu mantienen su marcado origen chino, específicamente del estilo de kung fu de la grulla que canta o bok hok pai (Bai he quan), que enfatiza patrones de respiración, fortalecimiento y formas de camisa o campana de hierro (endurecimiento corporal), lucha a corta distancia por medio de golpes, patadas, barridos, atrapes, intercepciones, lanzamientos y luxaciones articulares.
Ya en Okinawa y Japón, el estilo desembocó en algunas escuelas importantes (Kai-Ha) derivadas de los principales Dojo de Okinawa, como Shodokan de Sensei Seiko Higa, Meibukan de Sensei Meitoku Yagui, Jundokan de Sensei Eiichi Miyazato, Shoreikan de Sensei Seikichi Toguchi, Senbukan de Sensei Kanki Izumigawa, Ken-Shin-Kan de Sensei Seiichi Akamine, Seibukai de Sensei Kai Kuniyuki, Goyu-kai de Sensei Gogen Yamaguchi, Jinbukai Jinbukan de Sensei Katsuyoshi Kanei, Taishukai de Sensei Taishu Shirota, Yuishinkan del Sensei Tomoharu Kisaki.