top of page

La etiqueta en el Dojo

Un "dojo", en sentido laso, es la sala o lugar de entrenamiento, pero es mucho más. Esta arquitectura no es simplemente un "espacio" en el que estamos, transitamos un tiempo y salimos. Culturas como la cristiana, musulmana o hebrea tienen espacios concebidos con una especial relevancia y dignidad, orientados en un sentido concreto y donde se realiza un estricto y pausado ceremonial; de igual manera ocurre en oriente con sus creencias y ritos.

 

En Japón el "dojo", que podríamos traducir como lugar en el que seguir o practicar el camino, es un espacio, como los anteriormente señalados, donde, por la influencia del shintoismo y el budismo también se ha desarrollado toda una etiqueta, protocolo y ceremonial, no solo a nivel de manifestación externa, simplemente formal, sino con un profundo sentido moral y ético.    
 

                        
                                                     DO                                                            JO                                                                         

                                      Camino, manera o vía.                          Lugar, sala o centro

 

El "dojo" es un espacio especial para muy distintas disciplinas: religiosas, estéticas, marciales, etc. En la antigüedad, y aún en alguno de ellos, estaban marcados por una férrea disciplina y una serie de normas de insalvable cumplimiento, si es que se quería permanecer él:     

             

  • Respeto a los compañeros

  • Colaboración con las tareas propias del Dojo (limpieza y arreglo)

  • Acatamiento de la disciplina

  • Faltas consecutivas e injustificadas

  • Falta de compromiso e interés en la disciplina.

Arquitectónicamente el "dojo" es un espacio cerrado o incluso abierto al aire libre, de planta rectangular o cuadrada, donde cada una de sus partes tiene un nombre y una función determinada. El frente del "dojo" consta de: shomen, kamiza, kamidana y tokonoma. Cada uno tiene un significado diferente:

  • Shomen (正面): es el frente del "dojo", la pared opuesta a la entrada. En la tradición japonesa, suele apuntar al norte.

  • Kamiza o Shinza (上座): es el asiento de los instructores al frente del "dojo".

  • Kamidana (神棚): es el altar sintoísta o budista, presente al frente del "dojo". En él se da la bienvenida a los espíritus de los ancestros o "kami"; contiene símbolos tradicionales y/o las imágenes de los maestros fundadores del arte marcial a desarrollar.

  • Tokonoma (床の間): se refiere al espacio físico donde se encuentra el kamidana.

 

Otras partes:

  • Shimoza (下座): es el lado opuesto al kamiza, donde los estudiantes se sientan por orden de graduación según el grado por cinturones (kyu - Dan) y/o antiguedad, en filas .

  • Joseki: es el lado derecho del "dojo", donde se sientan los estudiantes de mayor grado o experiencia.

  • Shimoseki: es el lado izquierdo del "dojo", donde se sientan los estudiantes que aún no poseen suficiente experiencia o grado en el arte marcial a desarrollar.

 En paralelo a lo que hemos visto se desarrolla el "Rei gi Saho"(礼儀作法) que hace alusión a las normas de etiqueta, cortesía y respeto dentro y fuera del "dojo".


«Cualquiera que estudie karate debe antes que nada dar un gran valor y respetar la cortesía, educación y gentileza. Cualquier karateka que ha perdido la cortesía y la gentileza ha perdido ya el espíritu del karate. La cortesía y la gentileza deben ser respetadas no sólo durante las sesiones de entrenamiento sino también en cualquier lugar donde uno pueda estar, en cualquier momento, y sea lo que sea pueda estar haciendo. »

Funakoshi Gichin

Lo primero que se aprende en una escuela de karate es que para entrar y salir del tatami siempre hay que saludar. Este saludo (ritsu-rei) es una reverencia hacia el Kamiza, el lugar sagrado donde se encuentran las fotografías de los Grandes Maestros, las caligrafías de los maestros. etc...                           


Antes de comenzar la clase y al finalizarla, todos los alumnos forman e  filas (seiretsu), se colocan de menor a  mayor grado en nuestro "dojo" ( en otros esta organización es al contrario). Una fila se ordena de izquierda a derecha (mirando al frente) según el grado de sus componentes. El alumno de mayor grado dentro de la fila es el que se encuentra más a la izquierda, y el que se encuentra más a la derecha el de menor grado. Entre alumnos con el mismo grado (dohai) se tiene en cuenta la antigüedad.

Dentro del tatami y antes de comenzar la clase y al finalizarse sigue el siguiente ritual:

  • El Sensei y los alumnos se colocan mirando hacia el Kamiza.

  • El Sensei, se colocará en seiza (sentado de rodillas). A su vez el alumno de mayor grado (Senpai) ordenará "seiza" y todos los alumnos se arrodillarán.                                                                              

  • El Maestro o Senpai ordenará "mokusō" 黙想 (meditación) y todos cerrarán los ojos e intentarán concentrarse durante unos instantes, hasta que se indique "mokuso yame" (parar de meditar).

  • Seguidamente el Maestro o Senpai ordenará "shomen-ni-rei" (saludo al frente) y todos saludarán en esa dirección (hacia el Kamiza o Shomen) en silencio sin decir OSS. Al saludar desde seiza las manos se colocan sobre el suelo formando un triángulo y la cabeza se dirige hacia ellas.

  • El Sensei gira para volver a colocarse mirando hacia los alumnos. El Senpai ordenará "sensei-ni-rei" (saludo al maestro) y todos los alumnos harán lo propio, pronunciando OSS! agradeciendo la instrucción recibida. el Sensei hará lo mismo.

  • El Sensei se levantará y los alumnos harán lo mismo cuando el Senpai diga "tatte".

  • Se realizará entonces un saludo de pie (ritsu-rei) en la posición musubi-dachi con el que finalizará el ceremonial. Entonces empezará la clase o se dará por terminada.

 

 

REIGI SAHO

 

  • Saludar (inclinándose) al entrar y salir del dojo. Saludar al más antiguo presente.

  • Estar listo con lo necesario antes de iniciar la práctica.

  • Si se llega tarde no explique el porqué a menos que se le pregunte. No entrar al dojo sin permiso para pasar y saludar.

  • No sentarse con las piernas estiradas.

  • No comer/beber en el dojo.

  • Evitar la charla innecesaria durante la práctica. Sobre todo hablar con educación y nunca usar palabrotas. Mucho se puede aprender de observar a otros.

  • Entrar descalzo al tatami.

  • Llamar al profesor como "Sensei"

  • Moverse rápido cuando sea necesario rotar o moverse en el tatami.

  • Una vez en la clase no salir del tatami sin permiso del Sensei o del instructor principal.

 

dojo1_edited_edited.jpg

© 2021 Club Deportivo  Yamashita.

bottom of page