28029 Madrid
Kumite
KIHON KUMITE (Combate básico preparado)
Esta es la forma de entrenamiento de situaciones de combate que no pueden ser adquiridas con la práctica del kata, tales como tempo y distancia. A través de la práctica repetitiva de este ejercicio, se pretende alcanzar un estado conocido como Muishi Ki. Muishi Ki literalmente significa sin intención consciente. Es decir, que el alumno, a través de concentrarse decididamente en su técnica y movimientos, después de un tiempo de práctica diligente, alcanza un nivel donde reaccionará ante el estímulo a través de la intención consciente automática.
TIPOS DE KIHON KUMITE:
​
-
Kihon ippon kumite (situados por parejas uno frente al otro, el atacante realiza,a un nivel prefijado, ataques en tsuki de forma alterna y a un mismo nivel. El defensor ejecutará la parada adecuada al nivel). La forma correcta, la potencia y la exactitud deben ser el objetivo de este entrenamiento.
YAKUSOKU KUMITE (Combate preestablecido)
-
Ippon kumite: (se realiza con un solo movimiento de ataque, defensa y contraataque. Tras el saludo y el kamae se inicia con la técnica y el nivel determinados. La defensa y el contraataque pueden estar o no fijados de antemano). La precisión, velocidad, potencia y forma correcta deben ser el objetivo de este entrenamiento.
-
Nihon kumite: Este entrenamiento se basa en la realización de dos ataques consecutivos, los cuales, se paran o esquivan para contraatacar al final. La continuidad de los movimientos y su combinación es más importante que la potencia, debiendo prestar gran atención en los desplazamientos, en los movimientos de pies y tai sabaki (esquivas).
-
Sambon kumite: Es la ejecución repetida de tres ataques y de tres defensas, finalizando con un contraataque final. El primer objetivo de este kumite, es conseguir ser un experto en las formas y técnicas fundamentales de ataque y defensa, lo que significa, repetir y pulir constantemente los ataques de puños y piernas, las defensas y las posiciones fundamentales, hasta que se realizan con la máxima exactitud y sabiendo como mover los pies. Los alumnos más avanzados deben adquirir también una gran maestría en los desplazamientos, fluidez y velocidad.
-
Renzoku kumite: Es para alcanzar una mayor progresión en el entrenamiento y el dominio técnico. Las técnicas deben ser lo más variadas posibles, lo cual estimula la mejora de la coordinación psicomotriz. Por su propio dinamismo, pierde en cierta medida la exactitud técnica del kihon, ganando por el contrario en libertad, espontaneidad y en la formación de un todo unitario, bajo el objetivo de colocar en desventaja al oponente o de permitir la realización mas potente y eficaz de la ultima técnica.
-
Yakusoku kumite: Significa combate preestablecido y puede ser hecho para demostrar una larga variedad de técnicas. En esta modalidad de kumite los movimientos de ataque y defensa son determinados previamente, el que defiende utiliza técnicas de defensa y un contraataque, ejecutando técnicas de proyección al suelo (Nage Waza), ataque a las articulaciones (Kansetzu waza) o ataques simultáneos, dependiendo de qué técnicas estén siendo practicadas. Los alumnos deben practicar la defensa y el ataque y ejecutarlos a ambos lados, izquierdo y derecho. El Yakusoku kumite avanzado es ejecutado con máxima velocidad, fuerza, técnica controlada y normalmente esta compuesto por muchas combinaciones técnicas. En Goju-Ryu karate-do es bastante común que el atacante termine en el suelo, después de ser proyectado por su defensor. Hay diversas formas de trabajar yakusoku kumite, una de estas formas es: el que inicia el ataque, defiende y aplica el contraataque.
BUNKAI KUMITE (Aplicaciones de Katas)
-
Kihon Bunkai – aplicaciones técnicas básicas del Kata.
-
Dento Teki Bunkai - aplicaciones tradicionales del kata.
-
Oyo Bunkai - variaciones de las aplicaciones del kata.
JYU KUMITE (Combate libre)
-
Jyu Ippon Kumite: los contendientes se enfrentan libremente, uno es atacante y el otro es defensor. Se fija inicialmente el nivel y en el momento que juzgue más oportuno se realiza el ataque con cualquiera de los brazos o piernas y utilizando la técnica que estime mas conveniente. El defensor debe moverse dentro de la distancia en la que sea factible detener o esquivar el ataque, pero que a la vez le posibilite un contraataque casi simultaneo, que debe ser librado con toda su energía al igual que el ataque que recibe. La velocidad, la decisión y la exacta valoración de la distancia son armas fundamentales para lograr dominar esta fase de kumite.
-
Jyu Kumite: Es el intercambio libre de técnicas entre compañeros. Hay muchos y diferentes niveles y tipos de practica de Jyu kumite, por ejemplo, lento con énfasis en el desarrollo de una técnica, o a gran velocidad sin valorar la calidad técnica. Otros ejemplos son niveles diferentes de contacto: combate sin contacto, con énfasis en control mental o físico; combate con contacto ligero; combate con contacto fuerte; y el combate utilizado con protectores para prevenir lesiones. En ocasiones se define como el kumite de dojo, Para mejorar nuestra técnica es aconsejable estudiar otras formas de artes marciales, o algún otro deporte, por ejemplo boxeo.